La criptorquidia, que también suele ser conocida como “testículo no descendido” es una de las anomalías congénitas que se presentan de manera más frecuente en bebés varones recién nacidos. Esta se caracteriza por la falta de descenso de uno o de ambos testículos al escroto antes del nacimiento. Si bien en muchos casos el testículo puede descender de manera espontánea durante los primeros meses de vida del bebé, en otros casos es necesario realizar un tratamiento médico o someterlo a una cirugía para así evitar complicaciones a largo plazo, como la infertilidad o un mayor riesgo de padecer cáncer testicular.
En este artículo encontrarás una revisión exhaustiva de la condición de la criptorquidia, en la que analizaremos cuáles son los tipos que existen, qué causas tiene, cuáles son sus síntomas, qué métodos de diagnóstico pueden usarse, cuáles son las opciones de tratamiento disponibles (tanto quirúrgico como hormonal), cuáles son los riesgos asociados si es que no se corrige una criptorquidia, y cuál es su posible pronóstico y proceso de seguimiento. También encontrarás la respuesta a las preguntas más frecuentes acerca de esta condición.
Reserva ya tu primera consulta médica
y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno
¿Qué es la Criptorquidia?
La criptorquidia (término que proviene del griego kryptos: oculto, y orchis: testículo) es una malformación que se da cuando uno o los dos testículos no completan su descenso desde el abdomen hasta el escroto durante el desarrollo fetal, naciendo el bebé de esta manera.
Debemos entender la fisiología del descenso testicular normal, en la que durante el desarrollo del embrión, los testículos se forman en la cavidad abdominal y luego descienden hacia el escroto en dos fases. La primera es la fase transabdominal, que se produce en las semanas 8 a 15 de las gestación, en la que los testículos migran hacia la pelvis. Y la segunda fase es la inguinoescrotal, que se da entre las semanas 25 y 35 del embarazo y en la que los testículos descienden a través del canal inguinal hasta el escroto.
Este proceso depende de diversos factores hormonales, como la testosterona y la hormona antimülleriana, y de factores mecánicos (gubernaculum testis). Si hay alteraciones en este mecanismo, el testículo puede llegar a quedar retenido en el abdomen, en el canal inguinal o en alguna posición ectópica.
Tipos
Unilateral
La criptorquidia unilateral es la que afecta a uno solo de los testículos, y es la que se presenta de manera más frecuente, comprendiendo aproximadamente el 80% de los casos. El testículo izquierdo es el que más comúnmente no desciende.
Bilateral
La criptorquidia bilateral es la que sucede cuando ambos testículos no descienden al escroto, y es menos común (solo el 20% de los casos), pero también presenta un mayor riesgo de infertilidad y de provocar complicaciones hormonales.
Clasificación
La criptorquidia se suele clasificar según la localización del testículo no descendido. Si está dentro del abdomen es una retención abdominal; se le llama retención inguinal si se encuentra en este canal. Si se ubica fuera de la ruta normal, como en la región perineal, se trata de un testículo ectópico, y si el testículo inicialmente ha descendido pero luego se retrae, se le llama testículo ascendido o adquirido.
Causas y factores de riesgo
Las causas principales de la criptorquidia suelen implicar alteraciones hormonales, como una deficiencia de testosterona o de gonadotropinas o por una resistencia a los andrógenos (síndrome de insensibilidad androgénica).
También puede darse debido a anomalías anatómicas como defectos en el gubernáculo testis o por fibrosis o adherencias en el trayecto inguinal. Y hasta puede darse por factores genéticos como por mutaciones en los genes INSL3 o GREAT, además de que tiene mayor incidencia en quienes tienen síndromes como Klinefelter o Prader-Willi.
Los factores de riesgo suelen incluir la prematuridad (es una afección presentada por el 30% de los prematuros), el tener un bajo peso al nacer, la exposición a disruptores endocrinos, el tener antecedentes familiares de criptorquidia o si se trata de un embarazo múltiple.
Síntomas
El principal signo de la criptorquidia es la ausencia palpable de uno o de ambos testículos en el escroto. Otros posibles hallazgos son un escroto vacío o asimétrico, un testículo palpable en el canal inguinal (en algunos casos), la presencia de dolor abdominal o inguinal (aunque es un síntoma raro en los niños y es más común si hay torsión testicular) y hernias inguinales asociales, que suceden en el 90% de los casos de criptorquidia.
Te puede interesar: ruptura testicular síntomas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la criptorquidia comienza por un examen físico que implica la inspección y la palpación del escroto y del canal inguinal, además de una maniobra de tracción suave para diferenciar un testículo retráctil (que es algo normal) de uno no descendido.
También se suelen realizar estudios de imagen como una ecografía testicular, que es útil para localizar testículos inguinales, pero poco efectiva para los intraabdominales; una resonancia magnética que es más precisa para encontrar testículos que no son palpables, o una laparoscopia diagnóstica, que es el estándar en el caso de los testículos abdominales.
En casos seleccionados también se suelen requerir en estudios hormonales de niveles de testosterona, LH, FSH, o test de estimulación con hCG para evaluar la función testicular.
Te puede interesar: ciclo hormonal masculino.
Reserva ya tu primera consulta médica
y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno
¿Cómo y cuándo se desarrolla el descenso testicular?
En los fetos a término, el 95% de los testículos descienden al nacer. En los bebés prematuros, hasta el 30% pueden llegar a presentar criptorquidia al nacer, pero en muchos casos los testículos descienden de manera espontánea una vez pasados los 6 meses. Y si después del primer año todavía se presenta una criptorquidia, entonces la probabilidad de descenso ya es demasiado baja y se debe tratar.
El momento clave para intervenir es entre los 6 y 12 meses de vida, siempre debe ser antes de los 18 meses, para asegurar la preservación de la fertilidad.
Tratamiento
Cirugía
Se le llama Orquidopexia, y su objetivo es fijar el testículo en el escroto para evitar daño tisular. Se puede realizar mediante técnica abierta, para los testículos que son palpables en el canal inguinal, o por laparoscopia, para los testículos que son intraabdominales. Se recomienda realizarla entre los 6 y 12 meses (siempre antes de los 2 años) y tiene una alta tasa de éxito con un 90 al 95% de efectividad.
Tratamiento hormonal
Este se indica sólo en algunos casos, para estimular el descenso testicular con hormonas. Su efectividad es limitada, de solo el 20 a 25% de éxito, y se puede usar como complemento pre quirúrgico en ciertos casos.
¿Qué pasa si no se corrige? Riesgos y complicaciones
Infertilidad
La temperatura abdominal daña los tejidos productores de esperma, y en casos bilaterales, el riesgo de esterilidad es del 50 al 70%.
Mayor riesgo de cáncer testicular
Se calcula hasta un 5 a 10 veces más probabilidades de desarrollar tumores de células germinales, y el riesgo persiste incluso después de la cirugía.
Torsión testicular
El testículo no descendido es más susceptible a torcerse, lo que causa isquemia.
Hernia inguinal asociada
Esta se presenta en el 90% de los casos, tienen un conducto peritoneal permeable.
Impacto psicológico
Esta condición suele producir ansiedad por la apariencia del escroto, sobre todo desde la adolescencia en adelante.
Te puede interesar: formación del espermatozoide.
Pronóstico y Seguimiento
¿Qué esperar tras la cirugía?
La recuperación suele ser rápida, con un periodo de 1 a 2 semanas de reposo relativo, y luego debe mantenerse un monitoreo anual para evaluar el crecimiento testicular.
Monitoreo de fertilidad futura
Se puede realizar un análisis del semen en la adolescencia y la adultez, en el caso de que haya habido una criptorquidia bilateral, yes posible que se necesite de técnicas de reproducción asistida.
Vigilancia oncológica
El paciente que haya pasado por esta afección debe realizarse un autoexamen testicular mensual desde la pubertad y debe acudir a realizarse una ecografía periódica en caso de que sea de alto riesgo.
Reserva ya tu primera consulta médica
y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno
Preguntas frecuentes
¿Qué tan común es la criptorquidia en recién nacidos?
Esta afección se da en un 3 a 5% de los recién nacidos a término, y en hasta un 30% de los prematuros.
¿Es lo mismo un testículo no descendido que un testículo ausente?
No, la anorquia es la ausencia congénita de uno o ambos testículos, es un diferente a la criptorquidia y requiere de un diagnóstico hormonal.
¿Puede haber dolor en el abdomen por criptorquidia?
Es raro que en los niños esta afección cause dolor, pero en los adultos no tratados, sí puede causar dolor debido a una torsión testicular o al desarrollo de un tumor.
¿Puede afectar la vida sexual?
No de manera directa, pero sí puede causar infertilidad o ansiedad que pueden impactar la salud sexual.
¿Qué pasa si la criptorquidia no se detecta en la infancia?
Se puede tener un mayor riesgo de contraer cáncer y esterilidad. Además, la cirugía en los adultos es más compleja.
¿Cuándo es urgente operar?
La operación es urgente si se presenta una torsión testicular o una hernia incarcerada.
¿La criptorquidia puede volver después de operada?
Es muy raro que se de este caso, pero puede llegar a ocurrir si la fijación no fue adecuada.
Conclusión
La criptorquidia es una condición que requiere de un diagnóstico temprano y del manejo oportuno para prevenir futuras complicaciones graves como el cáncer y la infertilidad. La cirugía debe hacerse antes de los 18 meses, pues es el mejor estándar para la recuperación, evidenciando excelentes resultados en la mayoría de los casos. El seguimiento debe ser a largo plazo, incluyendo una evaluación de la fertilidad y una vigilancia oncológica constante, lo cual es esencial para garantizar una vida adulta saludable.
En Clínica para la Baja Testosterona Doctor T contamos con un equipo médico experto en salud sexual masculina, preocupados por tu bienestar sexual, con la mayor disposición para prestarte apoyo si sientes que tienes algún tipo de problema de disfunción eréctil. Aplicamos la terapia hormonal TRT, sabiendo que esta hormona masculina es responsable de los caracteres sexuales masculinos típicos y es necesaria para la salud física, sexual y mental del hombre.
Entre los servicios destacados, se incluyen:
- Evaluaciones de salud integral centradas en el bienestar masculino.
- Test de testosterona online gratuito, que actúa como primer paso para detectar problemas hormonales.
- Asesoramiento personalizado y tratamientos adaptados a las necesidades individuales.
- Educación sobre la salud testicular y métodos de prevención de lesiones.
Reserva ya tu primera consulta médica
y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno
0 comentarios