Priapismo: Qué es, Tipos y Tratamiento

El priapismo es una condición urológica grave y a menudo dolorosa. Se trata de una emergencia médica que requiere atención inmediata, ya que una demora en el tratamiento puede resultar en daños tisulares irreversibles y disfunción eréctil permanente.

A pesar de ser un tema del que poco se habla, entender sus causas, síntomas y la urgencia de actuar es crucial para la salud sexual masculina. En este artículo encontrarás toda la información necesaria sobre el priapismo, desde sus fundamentos fisiopatológicos hasta su manejo clínico, para concienciar y educar sobre la criticalidad de esta condición.

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno

 

¿Qué es el priapismo?

El priapismo es una erección que perdura por más de cuatro horas sin estímulo sexual. A diferencia de una erección normal, el priapismo representa un fallo en el mecanismo de desactivación de la erección.

En una erección saludable, el equilibrio entre el flujo sanguíneo arterial que entra y el drenaje venoso que sale se mantiene de forma precisa. En el priapismo, este equilibrio se rompe, quedando atrapada la sangre en el interior de los cuerpos cavernosos. Esta acumulación prolongada de sangre desoxigenada causa dolor, inflamación y, de no resolverse, la muerte del tejido (fibrosis) y la impotencia.

 

Tipos

Priapismo isquémico

Representa más del 95% de los casos. También se conoce como priapismo veno-oclusivo. Se produce cuando la sangre queda atrapada en los cuerpos cavernosos, impidiendo su drenaje normal, llevando a estasis sanguínea. La sangre se desoxigena y acidifica, creando un ambiente tóxico para el tejido muscular.

El flujo sanguíneo es bajo o nulo, el pene está completamente rígido y muy doloroso, y la sangre es pobre en oxígeno, lo que puede dar una apariencia cianótica (azulada/púrpura) al glande, que suele estar blando en contraste con el cuerpo rígido.

Está fuertemente asociado a enfermedades hematológicas, al uso de medicamentos para tratar la disfunción eréctil y a ciertos fármacos orales.

Post relacionado  Todo sobre la andropausia

Priapismo no isquémico

Es mucho menos frecuente y menos doloroso. También llamado priapismo arterial. Ocurre debido a una fístula o comunicación anormal entre una arteria y los espacios de los cuerpos cavernosos, normalmente como consecuencia de un trauma perineal o directo en el pene. Esta fístula permite un flujo arterial constante y no regulado que mantiene una erección parcial.

El flujo sanguíneo es alto, el pene está erecto pero no completamente rígido.

Priapismo intermitente o stuttering

Este es un patrón recurrente de priapismo, típicamente del tipo isquémico. Se caracteriza por episodios repetidos de erecciones prolongadas que se resuelven espontáneamente, pero que reaparecen tras periodos de tiempo variables. Es muy común en pacientes con anemia de células falciformes.

Estos episodios, aunque transitorios, son igual de peligrosos a largo plazo y pueden causar daño tisular acumulativo y requiere un plan de manejo a largo plazo para prevenir los episodios agudos.

 

¿Por qué se produce el priapismo?

Causas

Pueden ser hematológicas, como la anemia de células falciformes en la que los glóbulos rojos falciformes obstruyen el drenaje venoso del pene. Otras causas incluyen leucemias y otras discrasias sanguíneas.

Las causas farmacológicas pueden darse por el uso de medicamentos para la disfunción eréctil, de antidepresivos, de antipsicóticos, de antihipertensivos, de anticoagulantes o de drogas recreativas, especialmente el uso de cannabinoides sintéticos.

Una lesión en el perineo, la pelvis o el pene puede causar un priapismo no isquémico al dañar una arteria. Los tumores en la pelvis o en el pene infiltran o comprimen los vasos sanguíneos o los nervios.

Otras causas pueden ser las lesiones medulares, síndrome de cola de caballo, anestesia espinal, las infecciones como la malaria o paperas, aunque son causas raras, y, en casos de amiloidosis o diálisis renal, por fallo en el metabolismo del calcio.

Te puede interesar: balanitis.

 

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo incluyen padecer anemia de células falciformes u otro trastorno de la sangre, recibir inyecciones de medicamentos para la disfunción eréctil, consumir ciertos medicamentos psiquiátricos o para la presión arterial, consumir drogas recreativas o alcohol en exceso, haber sufrido un trauma en la pelvis, el perineo o el pene y tener antecedentes de cáncer o enfermedades metabólicas.

 

Síntomas

En el priapismo isquémico son la erección persistente (más de 4 horas) no deseada y no relacionada con la excitación, dolor intenso y progresivo en el pene y el glande, rigidez extrema de los cuerpos cavernosos, mientras que el glande suele permanecer blando, y el pene puede presentar una coloración amoratada o azulada.

En el priapismo no isquémico hay una erección prolongada pero no completamente rígida, ausencia de dolor o dolor leve, la erección puede ser intermitente, empeorando por la noche y mejorando con la actividad física, y el pene puede tener una sensación pulsátil.

Post relacionado  Dolor Testicular: Qué es, Causas y Tratamiento

Te puede interesar: erecciones matutinas.

 

Complicaciones del priapismo

Si no se trata a tiempo, especialmente el priapismo isquémico, las complicaciones pueden ser devastadoras, estas incluyen disfunción eréctil permanente por la muerte del tejido muscular liso y fibrosis. El tejido fibrosado pierde su capacidad de relajarse, haciendo imposible lograr una erección; la fibrosis de los cuerpos cavernosos que puede causar deformidad y curvatura del pene (enfermedad de La Peyronie) incluso en estado flácido; infarto y gangrena, en casos extremadamente graves y prolongados (más de 24 a 48 horas), el tejido puede necrosarse, requiriendo incluso una penectomía parcial o total; y dolor crónico y problemas miccionales.

Diagnóstico del priapismo

Historia clínica y examen físico

Se analizan la duración de la erección, nivel de dolor, antecedentes de trauma, medicamentos que se toman, historial de episodios similares y enfermedades preexistentes. También se puede realizar una palpación del pene.

Gasometría de sangre cavernosa

Es la prueba diagnóstica por excelencia. Se extrae una pequeña muestra de sangre de los cuerpos cavernosos con una aguja fina, lo que puede confirmar la isquemia.

Estudios de imagen y otras pruebas

La ecografía doppler peneana evalúa el flujo sanguíneo. En el priapismo isquémico no hay flujo venoso y el flujo arterial es mínimo. En el no isquémico, se puede visualizar la fístula arterial y un flujo sanguíneo alto.

Y los análisis de sangre sirven para buscar causas subyacentes como anemia de células falciformes, leucemia o alteraciones metabólicas.

 

Tratamiento del priapismo

Priapismo isquémico

Es un tratamiento de urgencia con el objetivo de descomprimir los cuerpos cavernosos y evacuar la sangre desoxigenada para restaurar el flujo normal. Se hace bajo anestesia local, se aspira sangre de los cuerpos cavernosas, esto puede resolver el 30% de los casos.

Luego se irriga una solución salina estéril para lavar la sangre acidificada, se inyecta un medicamento vasoconstrictor directamente en el pene y, si persiste por más de 4 a 6 horas, se deriva a cirugía con la técnica Shunt, donde se crea un bypass para drenar la sangre atrapada en los cuerpos cavernosos hacia otra vena o fuera del cuerpo.

Priapismo no isquémico

Dado que no hay isquemia, no es una emergencia y el manejo suele ser conservador inicialmente. Muchos casos se resuelven espontáneamente. Aplicar hielo y compresión suave en la zona del trauma puede ayudar.

Si el problema persiste, el tratamiento de elección es un procedimiento radiológico mínimamente invasivo donde se guía un catéter hasta la arteria dañada y la obstruye usando coils o partículas, sellando así la fístula. Tiene una alta tasa de éxito y preserva la función eréctil.

Post relacionado  Mejores Alimentos Recomendados Durante la Andropausia 2025

Causa subyacente y priapismo stuttering

Para el priapismo recurrente y para prevenir nuevos episodios en pacientes de riesgo se utilizan medicamentos como agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), antiandrógenos, pseudoefedrina y baclofeno.

En pacientes falciformes, la hidratación agresiva, la oxigenoterapia e incluso una transfusión de sangre de emergencia pueden ser necesarias para tratar la crisis vaso-oclusiva.

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno

 

Prevención del priapismo

Para pacientes que usan medicamentos inyectables para la DE, se debe seguir estrictamente las dosis prescritas y la técnica de administración.

Si se está bajo medicación que se sospecha causante del priapismo, se debe consultar con el médico para ajustar la dosis o cambiar de fármaco, pero nunca suspender la medicación por cuenta propia.

Se debe llevar un manejo óptimo de enfermedades de base, especialmente la anemia de células falciformes, evitar el consumo de drogas recreativas y el abuso de alcohol y usar equipo protector durante actividades deportivas para evitar traumas en la zona pélvica.

 

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuánto dura un priapismo?

Se considera priapismo a cualquier erección que dure más de 4 horas.

¿El priapismo siempre es una emergencia médica?

Sí, el priapismo isquémico es siempre una emergencia médica absoluta. El no isquémico igualmente requiere de evaluación urgente.

¿Qué hacer si tengo una erección dolorosa que no baja?

Buscar atención médica de inmediato en un servicio de urgencias, nunca esperar a que se pase solo.

¿El priapismo causa impotencia?

Sí, es la complicación más frecuente. El riesgo de disfunción eréctil permanente aumenta con la duración del episodio.

¿El priapismo afecta la fertilidad del hombre?

No directamente, pero la disfunción eréctil resultante puede dificultar o imposibilitar el coito.

 

Atención inmediata y profesional en Clínica Doctor T

El Priapismo es una condición que provoca erecciones prolongadas y dolorosas. Esta situación no tratada a tiempo puede generar daño permanente en el pene y afectar tu desempeño sexual, así como tu calidad de vida.

En Clínicas Doctor T, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para el manejo del priapismo. Evaluamos la causa, la duración de la erección y la salud vascular del pene, diseñando un plan de tratamiento que puede incluir medidas médicas inmediatas, terapias complementarias y seguimiento especializado.

  • Evaluaciones de salud integral centradas en el bienestar masculino.
  • Test de testosterona online gratuito, que actúa como primer paso para detectar problemas hormonales y si tienes testosterona baja o testosterona alta.
  • Asesoramiento personalizado y tratamientos adaptados a las necesidades individuales.
  • Educación sobre la salud testicular y métodos de prevención de lesiones.
  • Terapia de Reemplazo de Testosterona (TRT), indicada en casos de hipogonadismo primario o hipogonadismo secundario, ayuda a recuperar tu vitalidad, energía sexual y bienestar general.

No arriesgues tu salud sexual ni la función de tu pene. ¡En Clínica Doctor T recibes la atención profesional adecuada para resolver esta condición de manera segura y efectiva!

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno

Conclusión

El priapismo es una condición urológica grave que amenaza la función sexual masculina. Su aparición debe ser interpretada como una señal de alarma que exige una respuesta inmediata. Romper el tabú y hablar abiertamente sobre esta condición es el primer paso para prevenir sus consecuencias más devastadoras.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *