Ante la creciente oleada de lo que se conoce como «exceso de información desinformada» en Internet, desde Clínicas Doctor T queremos sumar nuestro granito de arena en la lucha contra pandemia del coronavirus (COVID-19) recopilando en este post toda la información veraz y contrastada de la que disponemos.
¿Qué es el COVID-19?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, son varios los coronavirus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio) o el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo. El coronavirus que se ha descubierto más recientemente, el 31 de diciembre en Wuhan, China, causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
El COVID-19 (coronavirus) es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. Este virus causa una enfermedad respiratoria con diversos síntomas como tos seca, fiebre, disnea (dificultad respiratoria) y dolor muscular que, en casos graves, puede terminar en neumonía.
¿Cómo se contagia?
La principal forma de transmisión del coronavirus es por vía aérea, a través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También se transmite al tocarse ojos, nariz o boca tras tocar superficies contaminadas.
Es importante destacar que, según las últimas evidencias, este nuevo coronavirus se puede transmitir incluso antes de la aparición de síntomas. Esto, evidentemente, hace que las medidas de contención de la epidemia sufran mayores dificultades.
El COVID-19 puede transmitirse de una persona a otra con bastante facilidad. A fecha de edición de este artículo, la OMS estima que la tasa de contagio de este virus es de 1,4 a 2,5. Esto significa que cada sujeto infectado puede, a su vez, infectar a otras 2-3 personas.
¿Cómo puedo protegerme del contagio?
Las medidas básicas de precaución pueden observarse en el siguiente gráfico.
Además, desde el decreto de estado de alarma del pasado sábado 14 de marzo, también es de obligatorio cumplimiento tomar medidas de distanciamiento social como:
- limitar los eventos de más de cierto número de personas
- teletrabajar siempre que sea posible
- evitar los desplazamientos que no sean estrictamente necesarios
- guardar la distancia de seguridad entre personas (2 metros)
- que las personas mayores o con patologías previas eviten el transporte público (metro y bus)
Estas servirían para ralentizar la propagación del virus y evitar, de esta forma, el desbordamiento de los sistemas de salud.
¿Cómo se diagnostica el COVID-19?
Dado que el virus se instala en las vías respiratorias, actualmente las pruebas diagnósticas consisten en la amplificación de secuencias génicas del virus. Estas implican hacer un frotis de nariz, garganta o faringe para recoger una muestra que pueda analizarse en busca de la infección.
Otra forma de prueba diagnóstica es mediante el análisis de sangre. Esta muestra se analiza en busca de anticuerpos contra el virus.
¿Qué síntomas tiene el virus?
- Tos seca
- Fiebre
- Dificultad para respirar (disnea)
A pesar de que estos son los tres principales síntomas, se sabe que para un pequeño porcentaje de pacientes, los primeros síntomas pueden manifestarse en forma de diarrea o nauseas. Las autoridades sanitarias han recibido en estos últimos días notificación de que la falta de olfato y gusto podrían ser también síntomas de coronavirus. Por el momento, se está investigando al respecto y no se consideran síntomas oficiales.
El periodo de incubación del virus, según estima la OMS, es de entre 2 y 14 días, aunque la mayoría de afectados lo han desarrollado en entre 5 y 7 días.
La tasa de mortalidad de este virus es de en torno al 2%. El coronavirus puede causar desde serie de síntomas leves (los descritos anteriormente) hasta enfermedades respiratorias graves como la neumonía y la muerte.
La mayoría de fallecidos superan los 65 años de edad o bien presentaban patologías con anterioridad, pero la peligrosidad del virus no lo determina tanto la tasa de mortalidad como la velocidad a la que se producen los contagios.
Para entender si la tasa de mortalidad del coronavirus es alta o baja, podemos tomar como referencia la tasa de mortalidad del SRAS, del 10%, y la de la gripe común, por debajo del 0’01%.
¿Qué hago si me encuentro mal?
Aunque los gobiernos autonómicos y el estatal, en colaboración con los expertos médicos, están instaurando medidas que ayuden a la contención del virus, es importante aclarar que frenar esta epidemia depende también de nosotros como individuos.
Por ello, es fundamental que si te encuentras mal, no salgas de casa y llames al teléfono que tu comunidad haya proporcionado para la atención médica en caso de síntomas relacionados con el coronavirus. Puedes buscar el teléfono de tu comunidad a continuación:
En la mayoría de comunidades del país, este teléfono sirve, además de para orientar a los ciudadanos, para realizar un primer test de la sintomatología que pueda estar experimentando el afectado.
Desde el jueves 19 de marzo 2020, la Comunidad de Madrid pone a disposición de sus ciudadanos la web coronamadrid.com para ayudar a descongestionar el sistema de salud de la comunidad. En esta web podrás consultar dudas frecuentas y evaluar tus síntomas en cuestión de minutos.
A día de hoy, no existe cura o tratamiento específico para el coronavirus, aunque los científicos están trabajando a contrareloj con antivirales y vacunas.
La estrategia para ponerle freno al coronavirus pasa necesariamente por la prevención, evitar los contagios y tratar los síntomas que se presenten.
La situación actual (actualizado el 13/05/2020)
- Consulta el informe actualizado e interactivo del Ministerio de Sanidad aquí
- Consulta aquí el plan para la desescalada y sus fases
Medidas adoptadas por el Gobierno de España para la contención del virus
El Gobierno de España decreta, con efecto inmediato, la extensión del estado de alarma iniciado el día 14 de marzo de 2020 que ahora durará hasta el sábado 11 de abril de 2020 (incluido).
Puedes leer más sobre el decreto en el enlace oficial de La Moncloa.
¿Qué puedo hacer mientras dure el estado de alarma?
Como ya sabrás, una de las cosas que implica el estado de alarma decretado por el gobierno es la limitación del movimiento de la población. Esto implica que desde el 14 de marzo de 2020 y hasta nuevo aviso, las autoridades recomiendan someterse a confinamiento en nuestros propios hogares siempre que sea posible.
Para que sobrellevar el confinamiento por coronavirus sea más sencillo, hemos preparado para ti este artículo con ideas para que este resulte un periodo al que sacarle partido.
Medidas de seguridad adoptadas por Clínicas Doctor T
Clínicas Doctor T ha adoptado una serie de medidas organizativas y preventivas para garantizar la seguridad de todos sus empleados, pacientes y proveedores.
Estas medidas comprenden las respectivas a la organización interna de la empresa tanto como a las respectivas a nuestras clínicas y sus pacientes.
Medidas respectivas a la organización interna de la empresa
Puedes descargar aquí el documento de resumen de medidas adoptadas por Clínicas Doctor T para hacer frente a la epidemia de COVID-19.
Medidas respectivas a la seguridad en nuestras clínicas y sus pacientes
En nuestras clínicas
Parar este virus está en nuestras manos y creemos, al igual que las autoridades competentes, que la mejor forma de hacerlo es quedándonos en en casa para evitar contagios y así colaborar con el sistema de salud pública nacional.
Por eso, a partir del miércoles 1 de abril, nuestras clínicas de Madrid, Barcelona y Valencia, permanecerán cerradas al público hasta que acabe el estado de alarma decretado por el gobierno el pasado 14 de marzo de 2020 y ampliado, por el momento, hasta el 11 de abril de 2020.
Pero no te preocupes, porque en Clínicas Doctor T seguiremos a tu lado como siempre:
1️⃣ Nuestro equipo médico continuará realizando consultas informativas y consultas médicas de seguimiento a distancia, vía telefónica o por Skype.
Si tenías una cita de este tipo programada para este mes y quieres cambiarla por una cita a distancia, por favor, ponte en contacto con Atención al Paciente desde este enlace y estaremos encantados de cambiar tu cita.
2️⃣ Las analíticas ya no se realizarán en nuestras clínicas sino en laboratorios asociados que cuentan con todas las medidas de seguridad y sanidad necesarias. Para aprender más sobre cómo funciona este servicio, dirígete a esta página.
3️⃣ Nuestro equipo de enfermería seguirá poniéndose en contacto contigo para recordarte cuándo toca la administración de tu tratamiento.
4️⃣ Y, por supuesto, todo el equipo estará a tu entera disposición a través de las vías de contacto habituales:
- WhatsApp de Enfermería para resolver dudas sobre tu tratamiento y todo lo que este implica.
- WhatsApp de Atención al Paciente para concertar citas o moverlas y para resolver dudas administrativas o de cualquier otro tipo.
- Por correo electrónico
Además, ponemos a tu disposición justificantes de cita médica para que puedas realizar tus analíticas en nuestros laboratorios asociados sin problema. Si necesitas uno, por favor, ponte en contacto con nosotros.
En los laboratorios asociados
- Adopción de medidas que garantizan el respeto de la distancia de seguridad recomendada de 2 metros.
- Gel hidroalcohólico a disposición de trabajadores y pacientes.
- Uso de guantes y mascarillas durante la toma de muestras de sangre.
IMPORTANTE: Disponemos de justificantes de movilidad para que acudas al laboratorio concertado que elijas sin problemas. Ponte en contacto con nosotros a través del WhatsApp de Atención al Paciente y dinos qué día irás a realizar la analítica para que podamos prepararlo y enviártelo.
- Situación actual en España proporcionada por el Ministerio de Sanidad
- OMS – Coronavirus
- European Centre for Disease Control and Prevention
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) – Ministerio de Sanidad
- Worldometer: Coronavirus
Fuentes empleadas en la elaboración de este artículo: https://www.isglobal.org/coronavirus#, https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus , https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/prevention-treatment-sp.html, https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm, https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019. Con la colaboración del Dr. Javier Febles Díaz y el Dr. Rubén Pereira Sánchez.