El siguiente estudio presenta resultados y conclusiones sobre la testosterona en la función sexual.
RESUMEN EXTRACTO DEL ESTUDIO «Meta-análisis de los resultados de la terapia de reemplazo en la función sexual basada en el índice internacional de la función eréctil»
FUENTE: REVISTA “EUROPEAN UROLOGY”, top de Revistas Médicas Especializadas.
Un estudio de los doctores Giovanni Corona, Giulia Rastrelli, Abraham Morgentaler, Alessandra Sforza, Eduardo Mannucci y Mario Maggi para EU-ACME. Publicado originalmente en inglés por la revista médica European Urology.
Título original: Meta-análisis de los resultados de la terapia de reemplazo en la función sexual basada en el índice internacional de la función eréctil
La terapia de reemplazo y la testosterona en la función sexual
OBJETIVO DEL ESTUDIO Y EVIDENCIAS MÉDICAS
El objetivo de este estudio, publicado por la prestigiosa European Urology, es el de realizar un metaanálisis de todos los datos disponibles para evaluar el efecto del tratamiento hormonal en la función sexual masculina. Para ello, los investigadores se han servido del Índice Internacional de Disfunción Eréctil (IIEF; International Index of Erectile Function) como resultado primario.
Durante el estudio, se realizó una extensa búsqueda en bases de datos de estudios médicos (Medline, Embase y Cochrane). Esta incluyó todos los ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo en los que se comparó el efecto del tratamiento de los niveles de la testosterona en la función sexual.
Durante la investigación, se pudo certificar que el tratamiento de reemplazo mejora significativamente la disfunción eréctil. Así mismo, también mejoró otros aspectos de la función sexual, en hombres con deficiencia de testosterona.
EL VALOR DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
El hecho de que los síntomas de deficiencia de testosterona en la edad adulta, también denominados hipogonadismo de inicio tardío, a menudo se superpongan con las características del proceso de envejecimiento, subyace a la reciente controversia sobre el valor de la terapia de reemplazo hormonal.
En el caso de la deficiencia de testosterona, existe un consenso uniforme entre las sociedades médicas profesionales de que el diagnóstico requiere una combinación de síntomas junto con bajas concentraciones séricas de la hormona T, o lo que es lo mismo; únicamente la reducción de la testosterona circulante no es suficiente para diagnosticar la condición. Los síntomas de la deficiencia de T incluyen problemas psicológicos, físicos y sexuales.
DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA
=
BAJA TESTOSTERONA LIBRE
+
SINTOMAS PSICOLÓGICOS, FÍSICOS Y SEXUALES
Síntomas sexuales en el envejecimiento
Recientemente, incluso la asociación entre la deficiencia de testosterona y los síntomas sexuales ha sido cuestionada. Se ha llegado a especular que esta deficiencia podría derivarse de observaciones transversales, siendo concebible que la inactividad sexual impulse una función testicular reducida, y no al revés.
Sin embargo, un análisis longitudinal de la cohorte del estudio europeo sobre envejecimiento, mostró que la presencia de síntomas sexuales al inicio del estudio no se asocia con un alto grado incipiente, mientras que un alto grado incipiente en el seguimiento se asocia con el desarrollo de síntomas sexuales.
SUPOSICIÓN ERRÓNEA: BAJA ACTIVIDAD SEXUAL = FUNCIÓN TESTICULAR REDUCIDA |
COMPROBACIÓN DEL ESTUDIO: ALTO GRADO DE DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA = DESARROLLO DE SÍNTOMAS SEXUALES (falta de deseo, erecciones débiles, impotencia…) |
Una oportunidad para resolver el dilema
El criterio ex-juvantibus (un diagnóstico que, aún siendo poco probable, se confirmaba por la buena respuesta de la patología al tratamiento instaurado) ofrece una oportunidad para resolver el dilema. Si la deficiencia de T está causando síntomas sexuales, estos síntomas deberían mejorarse con la terapia con T. Ya se demostró en un metanálisis publicado con anterioridad, que el tratamiento hormonal de reemplazo es superior al placebo para mejorar todos los aspectos de la función sexual.
El efecto del tratamiento de reemplazo hormonal sobre la libido
Los datos sobre el efecto de la terapia de reemplazo en la libido, la satisfacción sexual y los dominios de satisfacción sexual general se midieron sobre 1269 individuos en total. En general, el tratamiento resultó en una mejora de los dominios de deseo IIEF, coito y satisfacción sexual general.
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL EN 1269 INDIVIDUOS
=
MEJORA EN COITO Y SATISFACCIÓN SEXUAL EN GENERAL
Los datos sobre el efecto de TTh sobre el dominio IIEF-orgásmico fue medido sobre 1300 individuos. En este grupo, el tratamiento de reemplazo también determinó una mejora significativa con respecto al placebo cuando se aplicaron modelos fijos o aleatorios.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
En resumen, el tratamiento de los niveles hormonales en déficit, produce una mejora significativa en la función eréctil y otros parámetros sexuales medidos por IIEF en hombres con hipogonadismo.
Estos resultados argumentan que la disfunción sexual debe considerarse una manifestación distintiva de la deficiencia de Testosterona, ya que estos síntomas pueden mejorarse significativamente mediante la normalización del suero T.
Además, estos resultados sugieren que el tratamiento hormonal debe considerarse un tratamiento más que razonable para hombres hipogonadales con grados leves de disfunción eréctil (*).
*Este tratamiento puede ser todo lo que se requiere para hombres hipogonadales con disfunción eréctil más leve; sin embargo, tratamientos adicionales pueden ser necesarios en casos más severos.